Mascotas obesas: una creciente preocupación

La obesidad es una enfermedad que afecta a una de cada tres mascotas, pero solo uno de cada diez propietarios de mascotas reconoce que su mascota es obesa. Ese es uno de los hallazgos del estudio sobre obesidad animal que realizamos para Royal Canin.

El estudio se proponía identificar el nivel de concientización que existe sobre el problema, así como las barreras para su tratamiento efectivo. Para eso realizamos encuestas online – a través de nuestra plataforma OpinionesQueValen – a casi 250 veterinarios y más de 800 propietarios de perros y gatos.

Los resultados fueron presentados en los encuentros de la XI Gira Internacional Royal Canin, en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, La Plata y Mar del Plata, durante el mes de Septiembre del 2015, de los que participaron cientos de profesionales veterinarios.

La presentación tuvo un formato interactivo, en el que los participantes votaban y respondían preguntas a través de pulsadores electrónicos.

A partir de los resultados de la investigación Royal Canin, junto a la comunidad veterinaria, están desarrollando acciones y estrategias para mejorar la capacidad de profesionales y propietarios de prevenir, diagnosticar y tratar esta patología.

 

 

Culturas emergentes y congresos de comunicación

Llevamos algún tiempo ya conociendo a los actores de dos culturas emergentes que ganan notoriedad a pasos agigantados: cosplayers y recreacionistas medievales. El espíritu primaveral nos inspiró a compartir nuestros primeros aprendizajes sobre estas dos tendencias.

Así, estuvimos presentes en el Congreso Latinoamericano de Comunicación organizado por la UBA durante el mes de agosto, y en el XIII Encuentro Nacional de las Carreras de Comunicación, que tuvo lugar en la USAL durante el mes de septiembre.

Texto completo del paper Cosplayers y Recreacionistas Medievales – perspectivas sobre la realización de la fantasía

Tecnologías para entrar en el subconsciente del consumidor

En los últimos años se desarrollaron herramientas biométricas que nos permiten obtener datos objetivos sobre lo que pasa por la mente del consumidor en el momento mismo en el que conecta con nuestras marcas, productos y mensajes.

Ahora tenemos la posibilidad de «ver» en tiempo real cómo procesa la información y saber qué es lo que pasa dentro de su cerebro en el preciso instante en que lo exponemos a una publicidad o se enfrenta a una góndola.

Publicamos una nota al respecto en el portal iProfesional.

 

La trastienda de la investigación – tendencias y desafíos

Estuvimos presentes en las VII Jornadas de Sociología de la Universidad de La Plata, y presentamos el paper «Tendencias en la industria de la investigación del consumidor y sus implicancias sobre el investigador social».

Hablamos sobre tendencias que modifican trastienda de la investigación, tanto en lo que hace a los abordajes metodológicos como a las expectativas sobre los formatos de presentación de hallazgos y aprendizajes. Entre otras nos referimos a:

  • La constante aceleración de los procesos que acercan a la práctica de la investigación a los paradigmas de lean development.
  • La búsqueda de oportunidades de experiencias inmersivas en los mundos y realidades de los consumidores, acompañada de una expectativa de un contacto auténtico, genuino y no mediado con los mismos, que revalorizan los abordajes etnográficos y dan lugar a las metodologías se co-creación.
  • La revitalizada comodidad de los comisionadores de la investigación con ideas cercanas a los paradigmas de «aguja hipodérmica», acompañada – o impulsada – por el desarrollo de instrumentos biométricos.

Descargar el  artículo completo.

 

 

 

 

Investigación culinaria – el chivito uruguayo

Todos tenemos hobbies. Algunos de los nuestros tienen que ver con la investigación, en este caso la investigación culinaria.

Y por nuestro hobbie nos invitaron a presentar el libro  «Chivito. El rey de los sandwichs de carne» (de Alejandro Sequeira y Armando Olveira Ramos), en la Feria del Libro de Montevideo, Octubre 2014.

Y como nos invitaron, fuimos.