Las encuestas en la era de la posverdad – Conferencia y debate en UDESA

Las encuestas en la era de la posverdad – Conferencia y debate en UDESA

“La encuesta es el nuevo meme” fue el eje de la reflexión que Adrián Kohan – Director de Gentedemente – tuvo oportunidad de compartir en el debate organizado por SAIMO y UDESA.

En el marco de las actividades de extensión universitaria de la Escuela de Negocios de la Universidad de San Andrés, la Maestría en Marketing y Comunicación y la Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión (SAIMO), ofrecieron la Conferencia-Debate “Las encuestas en la era de la posverdad. Aprendizajes en un año electoral e implicancias para Consumer Insights & Public Opinion Research”.

Ante una concurrencia masiva, Gonzalo Peña, director de OH! PANEL, disertó acerca de para qué medimos a la opinión pública. En tal sentido, ofreció respuestas respecto de si el sondeo de intención de voto pronostica “bien” el resultado de la elección, de cuál fue el desempeño de los sondeos de intención de voto en 2019 y, pensando en futuros escenarios electorales, si será más sencillo o más complejo medir intención de voto.

También Roxana Laks, titular de Sociología y Mercado Grupo Consultor, participó del debate abordando la idea de las responsabilidades compartidas, entre investigadores y divulgadores, en la difusión de los estudios de opinión pública. Según Roxana, “…las encuestas son una herramienta al servicio de la opinión pública y los medios de comunicación son los encargados de transmitir la información”. En línea con ello, se abordaron las diversas teorías sobre la injerencia real de la información difundida a través de los medios de comunicación en el resultado de las elecciones, así como los alcances del código de ética de ESOMAR.

Seguidamente, intervino Adrián Kohan, creador y director de GENTEDEMENTE, agencia especializada en tendencias, design thinking y lean research y vicepresidente de SAIMO. En su exposición, Adrián se refirió al “consumivotante hiper-intervenido” y a “la desacralización de la encuesta”, introduciendo la noción de “la encuesta como el nuevo meme”. Asimismo, Adrián aportó ejemplos y profusos fundamentos para responder a la pregunta: Si la encuesta no predice, ¿qué aprendemos de ella?

El cuarto participante del panel fue Ariel Abkiewicz, profesor de Investigación de Mercados y Customer Analytics en la Maestría de Marketing y Comunicación de la Universidad de San Andrés y consultor independiente en Consumer Insights, Customer Analytics y Fidelización. con su exposición, nos propuso pensar en qué pasa con la investigación de mercados en la era de la generación masiva de datos. Para ello, nos habló de modelos predictivos y de la problemática de los datos, del rol de las preguntas, de la necesidad de ampliar el alcance del modelo de investigación con datos enriquecidos de distinto origen, de la obtención de insights a partir de la data mining y del “maridaje necesario” entre la investigación y la ciencia de datos.

Como corolario de la actividad, se propició un enriquecedor debate entre panelistas y público asistente, moderado por Néstor Sánchez, director de la Maestría de Marketing y Comunicación de la universidad.

Mesa Redonda: La confiabilidad de las encuestas en los Estudios de Mercado y Opinión Pública

Mesa Redonda: La confiabilidad de las encuestas en los Estudios de Mercado y Opinión Pública

Pocos temas estuvieron tan en debate como el valor de las encuestas como herramienta de predicción de la intención de voto. Adrián Kohan, director de Gentedemente, participó de una mesa redonda sobre “La Confiabilidad de las Encuestas y Estudios de Mercado y Opinón Pública”.

La actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, y contó con el auspicio de la SAIMO (Sociedad Argentina de Investigadores de Mercado y Opinión), ASRA (Asociación de Sociólogos de la República Argentina), CPS (Consejo de Profesionales de Sociología) y CSPBA (Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires).

Nuestro director– quién es además Vicepresidente de SAIMO – tuvo oportunidad de reflexionar sobre los desafíos que la investigación tradicional enfrenta en un contextos de incertidumbre, y su valor como posibles predictores de los comportamientos de consumidores y votantes, poniendo en perspectiva las lecturas realizadas sobre las recientes encuestas de intención de voto.

De la mesa además participó el Lic. Pedro Damian Orden – Presidente del CSPBA – quién presentó una innovadora herramienta desarrollada por la institución que permite a periodistas y la ciudadanía en general evaluar y validar la calidad de los sondeos de opinión, y el Dr. Miguel Oliva, quién ofreció una interesante reflexión sobre el impacto de la innovación tecnológica en las metodologías de investigación.

Como contraparte a la voz de los profesionales de la investigación, en la actividad expusieron periodistas como Reynaldo Claudio Gomez, Bruno Cazenave y Laturo Bentivegna, quienes expusieron sobre el uso mediático, periodístico y político que se hace de la publicación y difusión de sondeos pre-electorales.

La actividad fue moderada por el Lic. Alegrando Terriles, presidente del CPS.

Cuando el Design Thinking va más allá de la interfaz: reinventando modelos de negocio para el mundo omnicanal

Cuando el Design Thinking va más allá de la interfaz: reinventando modelos de negocio para el mundo omnicanal

Adrián Kohan – Director de Gentedemente – expuso sobre Service Design en el IABNow 2019, uno de los principales eventos sobre marketing y publicidad interactivos.

Adrián participó de un bloque temático sobre organizado por SAIMO, que tuvo foco en el impacto de la Cultura Digital en los abordajes de investigación, y en los aportes de la investigación para la transformación digital de las empresas.

En esta oportunidad compartió casos de aplicación de Design Thinking para el prototipado de experiencias, modelos y procesos de negocio.

Seguimos transformando la industria de la investigación.

Seguimos transformando la industria de la investigación.

Desde Saimo – Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión seguimos seguimos apostando a la transformación de la industria de la investigación.

Esta vez con la presentación del informe sobre Tendencias en la Industria, seguido de un workshop sobre Transformación del Talento, junto a GreenBook Latam, y del que participaron colegas de SAIMO, ESOMAR y CEIM (la Cámara de Empresas de Investigación).

 

«Design Thinking al Rescate» – Gentedemente en ESOMAR

«Design Thinking al Rescate» – Gentedemente en ESOMAR

¿Cómo ayudamos a una industria basada en un retail tradicional y especializado a enfrentarse al desafío de la omnicanalidad? Adrián Kohan – Director de Gentedemente – fue seleccionado como speaker en el congreso de ESOMAR LATAM 2019 para compartir una experiencia de Service Design aplicada al desarrollo de modelos de negocio digitales para Royal Canin.

Artificialmente Inteligentes, Naturalmente Intuitivos

Artificialmente Inteligentes, Naturalmente Intuitivos

¿De qué hablamos cuando hablamos de inteligencia artificial? ¿Cómo cambia nuestra forma de relacionarnos con los consumidores a partir del desarrollo de la inteligencia artificial? ¿Dónde terminan el mito y la ficción, y dónde comienza la ciencia? ¿Cuál es el nuevo rol de los cazadores de insights en este nuevo mundo? Estos son algunos de los temas que se tocaron en esta presentación, que fue parte de las 4° Jornadas Investigación de Mercado 2017 organizadas por la UCEMA y SAIMO.

Charla sobre marketing de influencers en la Universidad de la República (Uruguay)

Charla sobre marketing de influencers en la Universidad de la República (Uruguay)

Comprender los nuevos medios y sus correspondientes formatos publicitarios, y tomar contacto con el ecosistema de influencers que da forma a la nueva publicidad son hoy competencias indispensables para todo profesional de la publicidad.

Así lo entiende Diego Leider, CEO de ELE10, Director Digital de RAPP Uruguay y docente de la UDELAR, quién nos invitó a conversar sobre estos temas con estudiantes avanzados de la Facultad de Información y Comunicación.

Explorando el ecosistema youtuber – paper premiado por SAIMO

Explorando el ecosistema youtuber – paper premiado por SAIMO

Los que nos conocen, saben que nos gusta investigar cosas raras. Y así conocimos a la gente de Orishinal, quienes nos pidieron que los ayudemos a entender a los talentos digitales emergentes.

Quizás los conociste como youtubers, quizás como instagramers, quizás como tuiteros. Pero son una nueva raza de creadores de contenidos que rompen con los modelos y paradigmas tradicionales, y nos exigen pensar en nuevas formas de hacer hablar a las marcas a través del contenido (y la publicidad) generada por usuarios.

Aprendimos mucho sobre ellos,nos divertimos haciéndolo, y compartiremos lo que aprendimos en el congreso de SAIMO, quienes nos honraron otorgándonos el premio al mejor paper académico.

Compartimos aquí el paper paper y la presentación.

 

 

¿En qué creen los universitarios argentinos?

¿En qué creen los universitarios argentinos?

Solidaridad, familia y respeto son algunos de los valores más importantes para los universitarios argentinos. Así se desprende del proyecto Campus Fiat, un estudio que relevó las opiniones de miles de jóvenes de todo el país, y cuyos resultados fueron analizados por los equipos de Gentedemente y la Universidad del Salvador.

Durante la experiencia Campus Fiat cerca de 3.000 jóvenes de 14 universidades públicas y privadas de todo el país ingresaron a una cabina (inspirada en el “Confesionario” del programa Gran Hermano), en la cual – a través de una pantalla táctil – elegían un eje temático sobre el cual hablar.

La pantalla presentaba una pregunta al azar, y los jóvenes tenían 30 segundos para responderla frente a una cámara que guardaba sus respuestas.

Este novedoso abordaje resultó efectivo para conectar con jóvenes hiper-mediatizados e hiper-intervenidos, lo que los hace inmunes a la encuesta tradicional o al focus group. En lugar de eso se diseñó una herramienta lúdica y que favorecía la autenticidad y espontaneidad de las respuestas.

Además, servía a un doble propósito: generar una experiencia marcaria y a la vez habilitar un camino para aprender cómo son y cómo piensan los jóvenes argentinos.

Los resultados se presentaron en un evento en la sede de la Universidad Católica Argentina, del que participó el equipo de management de FIAT y autoridades académicas de las distintas universidades participantes.

Cuando las tendencias importan – artículo en D.I.M.M.

Cuando las tendencias importan – artículo en D.I.M.M.

Identificar y entender tendencias es hoy parte vital del proceso de insighting. Nos permitimos aquí unos minutos para reflexionar sobre qué son, cómo definirlas e identificarlas, y por qué es importante estudiarlas. Reproducimos aquí nuestro artículo publicado publicado en D.I.M.M.

 

¿Qué es una tendencia?

A los que tenemos el gusto (o el vicio) por las ciencias exactas nos gusta pensar en las tendencias como vectores: líneas que indican la dirección hacia la cual se mueven las cosas, empujadas por una sumatoria de fuerzas.

Esta metáfora, que tomamos prestada de la física, nos sirve también para pensar en sistemas culturales: hay ideas que van acumulando inercia social, se encuentran con otras ideas (encuentros en los que a veces se chocan y cambian de dirección, a veces se anulan, y a veces se complementan en una idea de mayor potencia) y empujan a la sociedad y su cultura en direcciones marcadas por corrientes filosóficas, ideológicas, estéticas o espirituales.

A medida que estas tendencias acumulan energía, ganan visibilidad y adquieren la capacidad de configurar los escenarios en los cuales los individuos tomarán decisiones, desde elecciones políticas a decisiones de compra y consumo.

A veces esto se da en forma acelerada, haciendo que la tendencia (que siempre es un movimiento a largo plazo) explote y gane visibilidad en forma repentina. Los medios tradicionales llaman a esto una moda, y Twitter lo llama un trending topic.

Las teorías de la cultura popular y de la difusión de innovaciones nos hablan del ciclo de vida de estas tendencias y modas:

  • Su aparición rupturista, en la que comienzan ganando adeptos entre innovadores y early adopters
  • Un pico de popularidad, en el que pasan a ser parte de la cultura mainstream
  • Su debilitamiento paulatino, en el que inspiran nuevas tendencias que las reciclan y reemplazan

Así, vemos por ejemplo a los graffitters, que pasaron de ser “vándalos” a “artistas urbanos”, y hoy son plataforma de la última campaña de los chicles Topline (Original Mints Street Edition).

https://www.youtube.com/watch?v=bagqZMd6-K0

O los emo, herederos del punk, que se ubicaron en las primeras planas de la prensa cuando protagonizaban peleas contra los floggers. Hoy los emo son personajes de las publicidades de Coca Cola, y los floggers desaparecieron pero nos heredaron la cultura de las selfies.

https://www.youtube.com/watch?v=gsvfg4XmeHU

¿Cómo estudiar las tendencias?

El primer paso para estudiar tendencias es aprender a identificarlas.

La tendencia steampunk según IBMLos de espíritu hacker recurren a algoritmos y big data: desde Twitter y sus trending topics a IBM, quién a través de su plataforma sentiment analysis identificó a la estética Steampunk como uno de los estilos de mayor influencia en el mundo del retail, influencia que ya podemos encontrar en algunos diseños de Dior o Gaultier, o en las colecciones de la cadena de muebles y decoración Pottery Barn.

Los de alma etnográfica, en cambio, lo hacemos con un trabajo de campo que implica salir de la burbuja y circular por espacios (físicos y virtuales) de vanguardia, alternativos y a veces hasta transgresores, guiados por una sensibilidad para percibir lo “distinto”.

En recorridos como estos encontramos, por ejemplo, algunas movidas como el Recreacionismo Medieval y el Cosplay, primos hermanos del Steampunk. Estas tendencias hoy convocan a decenas de miles de personas en eventos masivos, mientras hace apenas un par de años los encontrábamos solo en circuitos under.

Este trabajo de campo no es simple. A veces sabemos por dónde comienza, pero nunca por donde termina. No hay agencias de reclutamiento ni paneles online para facilitar el contacto, y poco sirven las guías de pautas estructuradas.

En lugar de eso hay pasión y curiosidad por aprender, sumadas a una sensibilidad y oficio de investigación que nos permiten quitarnos la vergüenza a la hora de conectarnos con personas que no conocemos, eliminar nuestros prejuicios a la hora de escuchar lo que nos dicen, y nos dan la confianza para dejarnos llevar por las situaciones y oportunidades que se nos presentan disfrutando de un trabajo de campo que, como dicen los grandes teóricos de la antropología social, nos transforma al ampliar nuestra visión del mundo.

Y finalmente ¿por qué estudiar tendencias?

El estudio de tendencias es invalorable no solo como un ejercicio que nos enriquece y fortalece nuestro pensamiento lateral y creativo, sino por su aporte a la hora de mejorar nuestra capacidad de conectar con el consumidor.

Como plataforma táctica, es estar en contacto con las estéticas emergentes que pueden inspirar actualizaciones del mood visual de nuestras marcas, aplicándolas a isologos, comunicación y diseños de packaging; es conocer escenografías y mapear circuitos de consumo alternativos garantizando nuestra presencia en ellos; y es estar al día sobre mundos de contenidos mediáticos que nos conectan con audiencias más segmentadas.
Desde lo estratégico, se trata de identificar los valores de creciente importancia para los consumidores, ayudándonos a repensar la relevancia de las propuestas de posicionamiento emocional de nuestras marcas.

Así por ejemplo, en los Recreacionistas Medievales encontramos no solo un mundo estético de materiales cálidos y un enamoramiento por los estilos nórdicos, sino también una revalorización de la cultura do it yourself, de lo artesanal y del deseo por entender cómo funcionan y se fabrican las cosas, llegando a los ideales de simpleza y transparencia (ideas rescatadas por la franquicia Hausbrot y algunas cervezas de espíritu, por mencionar solo algunos).

Los Cosplayers, en cambio, también reverencian a la cultura do it yourself pero lo hacen desde los mundos de
contenidos del manga, el anime y el gaming; a la vez que revalorizan los ideales de diversidad y expresión personal sirviendo de inspiración para toda marca que proponga como sus ideales el hacer más y ser lo que quieras ser.

Estos son solo pequeños ejemplos del potencial que las tendencias emergentes y las culturas alternativas tienen a la hora de pensar hacia dónde llevar nuestras marcas. Por eso, lejos de considerarlas como simples curiosidades es que creemos en la necesidad de fortalecer nuestros esfuerzos por entenderlas en profundidad.