Junto a J. (Jota) Daniel González Arias de Unilever, presentamos en el congreso de SAIMO-CEIM los resultados de un estudio del que participaron casi 1.600 personas de todas las edades, regiones y estratos, sobre el valor que la diversidad tiene en la cultura argentina, y qué retorno pueden esperar las marcas que se compromentan con este valor.
Algunos resultados eran esperables, muchos nos sorprendieron, y varios nos preocuparon.
Agradecemos al comité académico del congreso por habernos dado la oportunidad de compartir estos aprendizajes.
Y sobre todo, agradecemos a toda la comunidad profesional por habernos elegido como una de las mejores ponencias del congreso.
El pasado miércoles 26 de junio se realizó el evento «Los Insights de la Diversidad» ESOMAR CONNECT, organizado por SAIMO, la Universidad Siglo 21 y ESOMAR.
Las preguntas que motivaron el evento fueron: ¿Cómo investigar con perspectiva de género y diversidad? y ¿Qué hemos aprendido al investigar sobre género y diversidad? Contamos con oradores que ofrecieron datos y perspectivas relevantes, planteando nuevas preguntas para futuros encuentros.
El encuentro fue liderado por Adrián Kohan, director de Gentedemente y representante de Esomar en Argentina, quién abrió la conversación presentando los nuevos guidelines de Esomar para relevar género, que sirvieron como disparador para un debate profundo sobre el rol del género en la investigación, y cerró el evento moderando un panel sobre el tema.
Además, el programa incluyó las siguientes presentaciones:
Gladys Massé, del INDEC Argentina, presentó avances en el censo de Argentina sobre la medición de la diversidad, destacando la inclusión de la pregunta sobre identidad de género en 2022, donde Argentina es pionera.
Nicolás Sacco, de Penn State University, presentó datos sobre la transformación demográfica en Argentina, observando una disminución en la población y los niveles de natalidad en los últimos 15 años.
Anabel Fernández Prieto, de UNFPA Argentina, presentó estudios sobre salud y educación sexual, subrayando que los adolescentes reciben información principalmente de sus familias. Mencionó la campaña «Una charla más fácil».
Analia Nievas y Lic. Luciana Mudry Marciszack, de la Universidad Siglo 21, reflexionaron sobre la gobernanza educativa y la igualdad de género en universidades, presentando un sistema de autoevaluación para mejorar prácticas universitarias.
Natasha Steinberg, Directora General de Convivencia en la Diversidad en el GCBA, habló sobre políticas públicas inclusivas y la colaboración entre sectores público y privado para abordar desafíos de diversidad, como las trayectorias de vida de colectivos LGBTIQ+.
Daiana Bacman y J. (Jota) Daniel González Arias, de Unilever, compartieron cómo la empresa responde a la demanda social de diversidad e inclusión, destacando su compromiso para evitar estereotipos en sus comunicaciones y convertirse en un modelo para otras empresas.
Rocío Restaino (Ella/She/Her), de MEP – Mujeres en Publicidad, discutió investigaciones sobre la representación de mujeres en la publicidad, enfatizando la persistencia de estereotipos y la necesidad de avanzar hacia una comunicación más inclusiva.
Mariela Mociulsky, de Trendsity y SAIMO, Paula Magariños, de PUNCTUM, y Constanza Cilley, de VOICES! Research & Consultancy y SAIMO, participaron en un panel de cierre sobre investigación y diversidad, hablando de igualdad de género en áreas como la doméstica, pobreza menstrual, violencia, inseguridad, impacto en consumo y desafíos
Tuvimos el honor se ser invitados al Forbes Mujeres Power Summit donde pudimos compartir los resultados de algunos de los estudios que realizamos junto a Avon sobre (des)igualdad de género. En este caso presentamos algunos de los aprendizajes en relación a las mujeres, el manejo del dinero y la autonomía financiera, en un panel que compartirmos junto a Sabrina Castelli.
Christian Silveri, Head Regional de Reputación y Comunicación Corporativa at Natura & Avon, resume lo que fue nuestra participación en el congreso ESOMAR LATAM 2024.
¿Puede la investigación corporativa cambiar las realidades de las personas?
Partimos de esa pregunta y de las credenciales de una marca como Avon, que desde hace más de 130 años impulsa la ampliación de los derechos de las mujeres.💪👩🏽🦰
Una vez más, no se trató de contar todo lo bueno y lindo que hacemos. Quisimos entender algunas de las ideas, realidades, prejuicios que existen hoy en México, Argentina, Colombia, Chile y Perú.
Adrian Kohan y Violeta Bendersky de Gentedemente tomaron este desafío como propio y junt@s indagamos durante un año en la región temas como: costo de vida para las mujeres, relación entre autoestima y maquillaje, brecha de género y el peso que tiene en la convivencia el equilibrio entre carga mental vs cargas operativas 📉
A medida que las fuimos divulgando, las investigaciones se fueron convirtiendo en entrevistas, eventos y notas de prensa publicadas repetidamente en los principales medios de la región, desde inicios de 2023 📰 El último mojón en este recorrido fue la semana pasada, cuando presentamos todos estos estudios en la Conferencia de ESOMAR, el evento global de referencia en América Latina sobre investigación de mercados y análisis de datos (foto).
📉De tanta información que podría destacar aquí, elijo una respuesta del último informe: el 58% de las personas encuestadas reconoció que participar del estudio le provocó cuestionamientos y reflexiones sobre la brecha de género que no se había hecho antes. Yo mismo, de hecho, aunque no fui encuestado, formo parte de ese grupo.
🙋🏽Tomo el 58% como respuesta a la pregunta del inicio: sí, es posible impulsar transformaciones sociales desde la comunicación. Nuestro oficio puede generar puentes entre las personas e construir sociedades mejores.
Gracias a quienes nos acompañaron hasta aquí con estas provocaciones. Por supuesto: vamos por más 😉
Adrián Kohan expuso sobre los principios y aplicaciones de Design Thinking, en el marco del Programa de Capacitación Insight Essentials de Insight Point – organizado por SAIMO y CEIM.
Adrian Kohan participó el Talkin Latam 2021, el evento principal de inteligencia de mercados y opinión pública que une a Latinoamérica, organizado en forma conjunta por las principales organizaciones profesionales de la región: ACEI (Colombia), AIM (Chile), AMAI (México), SAIMO (Argentina), ANDA y APEIM (Perú).
En su presentación habló sobre los deportes electrónicos, un incipiente fenómeno cultural y mediático que moviliza hoy audiencias equiparables a deportes tradicionales y fuertemente instalados, y registra un vertiginoso ritmo de crecimiento lo que le da cada vez más centralidad como plataforma mediática.
Pero más allá de su valor como plataforma de llegada a audiencias de consumidores, los e-sports muestran particulares características culturales que reflejan un espíritu de época con valores propios a partir de los cuales podemos construir mensajes y conexiones efectivas con el target centennial.
La prestigiosa revista científica Austral Comunicación publicó el artículo «Los deportes electrónicos en la Argentina: Entre industrialización incipiente y espíritu de época».
Los deportes electrónicos son un fenómeno mediático-cultural cuya insipiencia, no solo a nivel global, sino particularmente a nivel local, nos permite abordar el desarrollo de procesos de industrialización, mediatización e intermediación de nuevos productos de consumo cultural. Con esta perspectiva como punto de partida, y desde una estrategia metodológica cualitativa, examinamos paralelismos entre este y otros fenómenos, en particular con el fenómeno youtuber/influencer, que lo precede casi genealógicamente.
Este examen arroja luz sobre ciertos anclajes del proceso en cuestiones que hacen a la cultura empresarial y emprendedora, a la centralidad de las estructuralidades y la idea de orden y jerarquía y a modelos de liderazgo que se alejan de lo carismático para dar hacer lugar a lo legal. Con esto entendemos a los procesos de industrialización de los deportes electrónicos como una posible evidencia de –o al menos invitación a la reflexión sobre– un regreso a formas de hacer industria cultural más propias de lo moderno que de lo posmoderno, e incluso, quizás, reflejo de un nuevo espíritu de época.
Pero más allá de esto, son una oportunidad para aprender sobre cómo la cultura influencer evolucionó desde el carisma del Youtuber hacia el emprendedurismo del esport competitivo.
Nos dimos cita en las 7° Jornada de Investigación de Mercados, organizadas por UCEMA en conjunto con SAIMO y CEIM para compartir algunos insights.
6° Jornada de Investigación de Mercado de UCEMA nos agarró encerrados en casa, arrancando el tercer mes de la cuarentena. Y aprovechamos la oportunidad para compartir – junto a colegas de SAIMO y CEIM – algunas reflexiones sobre cómo la cuarentena impacta en el consumidor.
A nosotros nos tocó hablar de algunos consumos culturales de los que nadie habla: el sexo, las drogas y la religión.